Cómo aplicar BIM en patrimonio histórico con Revit: escaneo, modelado y conservación eficiente

Cómo aplicar BIM en patrimonio histórico con Revit: escaneo, modelado y conservación eficiente

Aplicar BIM en patrimonio histórico es una estrategia en auge para digitalizar, analizar y conservar edificios de valor cultural. En los últimos años, se ha consolidado un enfoque llamado Scan-to-BIM, especialmente efectivo cuando se trabaja con edificaciones que carecen de documentación técnica actualizada. En este artículo te explicamos cómo aplicar esta metodología con Revit y por qué RF AECO Competence Center es el mejor centro de formación BIM para capacitar a profesionales en esta área.

Aplicar BIM en patrimonio histórico mediante Scan-to-BIM y Revit es una solución eficiente, precisa y colaborativa. Permite conservar el legado arquitectónico con herramientas digitales de última generación. Si tu empresa busca liderar en este campo, RF AECO Competence Center es el aliado ideal para formar a tus técnicos con garantías y visión estratégica.

¿Qué es el Scan-to-BIM?

El enfoque Scan-to-BIM consiste en utilizar tecnologías avanzadas como escáner láser terrestre (TLS) y fotogrametría para captar con precisión la geometría de un edificio existente. Los datos se procesan y convierten en modelos paramétricos dentro de software BIM como Revit. Esta técnica no solo permite documentar el estado actual, sino que también facilita la gestión del edificio a lo largo del tiempo.

Aplicar BIM en patrimonio histórico: ventajas clave

Uno de los principales beneficios de aplicar BIM en patrimonio histórico es la posibilidad de crear modelos tridimensionales precisos y enriquecidos semánticamente. Esto permite centralizar información relevante como materiales, fases constructivas, elementos deteriorados o intervenciones previas.

Gracias al uso de Revit, los modelos se estructuran en familias paramétricas que representan fielmente columnas, bóvedas, muros o decoraciones únicas. Este enfoque facilita la toma de decisiones informadas para planes de conservación o restauración.

Por qué Revit es ideal para HBIM

Aunque Revit fue originalmente diseñado para edificación contemporánea, su flexibilidad lo hace ideal para el modelado del patrimonio. Mediante familias cargables o modelado in-situ, es posible representar geometrías irregulares y enriquecerlas con información histórica o técnica.

Además, su compatibilidad con estándares abiertos como IFC facilita la interoperabilidad con otras herramientas y la participación de equipos multidisciplinares: arquitectos, ingenieros, historiadores y conservadores.

Diagrama del proceso Scan-to-BIM mostrando escaneo láser, generación de nube de puntos y modelado en Revit de una iglesia histórica.

Aplicaciones prácticas: escaneo, modelado y análisis

En Italia, recientemente se han llevado a efecto el desarrollo de modelos HBIM de iglesias históricas en Sicilia, combinando tecnologías como TLS y HMLS. Gracias al modelado en Revit, se logró:

  • Documentar de forma precisa estructuras complejas.

  • Desarrollar bibliotecas de objetos paramétricos representativos del estilo arquitectónico local.

  • Mapear fenómenos de deterioro directamente en el modelo digital.

Aplicar BIM en patrimonio histórico con Revit permitió además mejorar el análisis estructural, la planificación de intervenciones y la trazabilidad de los datos en el tiempo.

Formación especializada para empresas

Para las empresas del sector AECO, formar a sus técnicos en estas metodologías es clave para asumir licitaciones públicas y proyectos de conservación. RF AECO Competence Center ofrece formación online especializada en el uso de Revit para HBIM, con programas 100% adaptados a las necesidades de cada empresa.

Al aplicar BIM en patrimonio histórico, las organizaciones no solo cumplen con normativas actuales, sino que también optimizan sus procesos y aportan valor al sector cultural.

Consigue Gratis nuestro EBOOK al suscribirte a nuestra NewsLetter Mensual BIM

Consigue nuestro Ebook gratuito

Cursos en Oferta

Contacto