¿Cuál es el tamaño máximo recomendado para archivos BIM en proyectos colaborativos?

En los proyectos realizados con metodología BIM, uno de los aspectos técnicos que más impacto tiene en la eficiencia del trabajo colaborativo es el tamaño máximo de archivos BIM. Aunque no existe una norma europea que establezca un límite específico obligatorio, muchas entidades y plataformas recomiendan no superar los 200 MB por archivo para garantizar la interoperabilidad, la agilidad en los entornos CDE (Common Data Environment) y el buen funcionamiento de los procesos colaborativos.

Además, mantener un control sobre el peso de los archivos no solo mejora el rendimiento técnico. También facilita la comunicación entre los distintos agentes involucrados en el proyecto, desde los modeladores hasta los gestores de información.

Por tanto, comprender las recomendaciones actuales sobre el tamaño máximo de archivos BIM es fundamental para optimizar los procesos y cumplir con los requisitos técnicos habituales en proyectos públicos y privados.

Indicador visual que muestra el tamaño máximo recomendado de 200 MB para archivos BIM en proyectos colaborativos

¿Qué dice la normativa sobre el tamaño de archivos BIM?

La norma UNE-EN ISO 19650, ampliamente utilizada en Europa, no establece límites concretos respecto al tamaño de los archivos. Su enfoque se centra en la gestión de la información durante el ciclo de vida del activo construido. Sin embargo, las buenas prácticas que se derivan de su aplicación apuntan a la necesidad de mantener modelos ligeros, fácilmente compartibles y procesables.

Del mismo modo, entidades como buildingSMART, así como las principales plataformas de CDE (Trimble Connect, ProjectWise, Aconex, entre otras), recomiendan que los archivos no superen los 200 MB. Esta cifra busca un equilibrio entre la calidad del modelo y su manejabilidad, especialmente cuando se trabaja con conexiones remotas o equipos multidisciplinares.

¿Por qué limitar el tamaño de los archivos BIM?

Existen varias razones prácticas para controlar el tamaño máximo de archivos BIM:

  • Acelera la carga y visualización de los modelos.

  • Reduce errores al sincronizar archivos en la nube.

  • Mejora la experiencia de los usuarios al revisar información.

  • Facilita las revisiones y auditorías técnicas.

  • Cumple con las exigencias de muchos clientes institucionales.

Además, dividir los modelos por zonas, fases o disciplinas es una estrategia habitual para mantener el peso adecuado y trabajar con más eficiencia.

Formación para aplicar buenas prácticas BIM

En RF AECO Competence Center, formamos a profesionales y empresas del sector de la construcción e ingeniería con un enfoque práctico y actualizado. Nuestra formación en BIM incluye contenidos sobre interoperabilidad, gestión documental y organización eficiente de archivos, todo ello alineado con estándares como ISO 19650 y las exigencias de plataformas CDE.

Nuestros alumnos aprenden no solo a modelar, sino también a aplicar criterios de calidad que optimizan su trabajo y aumentan su valor profesional. Por eso, si buscas una formación especializada que prepare a tu equipo para cumplir con las mejores prácticas en proyectos BIM, RF AECO es la elección más sólida y reconocida en España.

Conclusión

Aunque no existe una norma europea que limite formalmente el tamaño máximo de archivos BIM, las recomendaciones del sector apuntan a mantener los modelos por debajo de los 200 MB. Esta práctica facilita el trabajo en entornos colaborativos, evita errores técnicos y mejora la eficiencia global del proyecto.

En RF AECO Competence Center, te ayudamos a aplicar estas y otras buenas prácticas desde el primer día. Nuestra formación está pensada para que los profesionales del BIM estén a la altura de los retos actuales del sector.

Normas europeas y relacionadas:

  • UNE-EN ISO 19650-1 y 19650-2
    Estas normas tratan sobre la gestión de la información en proyectos BIM, pero no especifican límites de tamaño de archivo. Se enfocan en los procesos colaborativos, flujos de información, nomenclatura, responsabilidades, etc.

  • UNE EN ISO 16739 (Industry Foundation Classes – IFC)
    Norma que define el esquema IFC, el cual sí tiene implicaciones en el tamaño de los archivos exportados, pero tampoco establece un límite fijo como tal.

Cursos en Oferta

Contacto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Escanea el código
Hola!!
¿Tienes dudas? ¿Cuál es el tamaño máximo recomendado para archivos BIM en proyectos colaborativos?